martes, 9 de octubre de 2012

Kíos en citas



Kíos dos años
Fundación Kíos

Kíos en citas

Las columnas de las cuales extraemos estos pasajes han sido escritas por varias manos, por lo tanto, antes que reflejar una plataforma de pensamiento monolítica de la Fundación Kíos, refleja la posibilidad de que varias visiones se encuentren en muchos puntos, pero en otros, bastantes, disientan y aun así puedan colaborar para sacar adelante acuerdos y compromisos. 

El proyecto de Kíos, como sencillamente nos referimos a este propósito, es uno que todavía se encuentra en sus primeras fases de crecimiento, y sin embargo, consideramos que desde ya podemos ofrecer a nuestros lectores interesantes ideas y pensamientos que pueden colaborar a la hora de aclarar los diversos asuntos que nos afectan en casa y en todo el planeta.

Ordenados de manera más o menos arbitraria, nos permitimos presentar estos extractos  de lo que ha sido nuestro trabajo durante los últimos dos años. Los más destacados son los que señalan las tareas que, como ciudadanos de este país y del mundo, tenemos todavía pendientes por realizar y, en no pocos casos, por comprender. 

Sobre la guerra y la paz:

“Es más probable desmontar la amenaza que representan los grupos guerrilleros en Colombia si los partidos políticos reconocidos actúan de manera unificada y unánime, no solo en un comunicado de prensa, sino en el Congreso, la Cámara de Representantes, y los espacios de institucionalidad regional y local. Si hay algo en lo que necesitamos unidad nacional, así en minúscula por ahora, es en que todos los partidos, y todos los políticos, asuman en la práctica y no en el discurso proselitista, un rechazo al accionar terrorista”. (14 de octubre de 2010)

“Los medios de comunicación deben actuar con cautela pero sin ingenuidad. Deben promover la unión de las respuestas demócratas al conflicto y no magnificar otras posiciones. Deben ser el megáfono que nos permita conocer qué sucede en este país, pero no deben generar espacios para la transliteración del conflicto”. (14 de octubre de 2010)

“La paz necesita de actitudes cotidianas de respeto por las normas mayoritariamente aceptadas”. (23 de octubre de 2010)

“Los adultos, como mecanismo de defensa, eludimos la responsabilidad de educar, desde lo más íntimo del aula y para la paz, porque precisamente eso nos obliga deliberadamente a hacer pedagogía sobre la guerra”. (29 de marzo de 2011)

“La construcción de un andamiaje jurídico capaz de hacer frente al delito y la criminalidad urbana es un hecho destacable que exige no solo la solidaridad y la corresponsabilidad por parte de la ciudadanía, sino también el fortalecimiento de las capacidades de todos los actores para hacer frente a los factores que atentan contra la seguridad”. (28 de junio de 2011)

Comprender lo más pronto posible que las Farc no son la causa de las desdichas colombianas y por mucho llegarán a ser un síntoma terciario, termina siendo esencial para poder abordar vigorosamente las distintas agendas estratégicas que todavía están pendientes para satisfacer los máximos intereses nacionales: construir y robustecer sistemas de educación y seguridad social universales, no asistencialistas y de máxima categoría; recolectar de manera impecable, justa y apropiada, los impuestos y tributos; y continuar con el afianzamiento de la presencia del Estado colombiano en la totalidad de su geografía”. (18 de noviembre de 2011)

¿Cómo sentar a las Farc a negociar? El camino es el de la última década. Permanente presión militar permitiendo posibles espacios de negociación pero entendiendo que estos, de existir, lo harían bajo las premisas del Estado y la sociedad colombiana. Asimismo resulta neurálgico asimilar que la desaparición de las Farc no resuelve los gigantescos retos que tiene pendiente Colombia para construir y consolidar un país moderno. Las Farc hoy por hoy no representan ningún desafío estratégico a la nación colombiana”. (3 de diciembre de 2011)

“La paz no puede suponer la impunidad y el olvido, ni mucho menos desconocer el derecho de las víctimas a la justa reparación”. (18 de septiembre de 2012)

“En un mundo en donde Internet es omnipresente y los tratados comerciales están a la orden del día, consolidando un ambiente de apertura y competencia nunca antes visto, sostener nuestras esperanzas de un mejor futuro sobre los resultados de una negociación con un grupo armado ilegal, unos matones, no parece ser la apuesta más acertada”. (11 de septiembre de 2012)

“Tanto la derecha como la izquierda, así como el centro, creen que las Farc son la amenaza superior para el Estado y la sociedad colombiana. Las verdaderas amenazas se encuentran en la pobreza de las instituciones y la infraestructura, la debilidad y rigidez de los mercados y el estado de penuria en que se encuentran los sectores educativo, tecnológico y científico”. (9 de septiembre de 2012)

“Una reducción en el gasto en seguridad y defensa en el postconflicto no solo no es posible, tampoco es deseable. A los únicos que les conviene un debilitamiento de las Fuerzas Militares es a las FARC y a los gobiernos militaristas con intenciones territoriales sobre Colombia. En oposición, el Estado debe saber proyectarse estratégicamente en la paz, y allí las Fuerzas Militares también son indispensables, sobre todo si se aspira a una integración competitiva en el mundo globalizado”. (1 de octubre de 2012)

Sobre política internacional:

“Buena parte de los analistas apuntan a que la carrera electoral para el 2012 va a girar alrededor de la defensa del presidente Obama de sus reformas centrales (salud, financiera y estímulos económicos, quedando pendiente eso sí inmigración), mientras que los republicanos, bajo la égida del “no” van a luchar en contra del Gran Gobierno” (4 de noviembre de 2010)

“Por duro y cruel que parezca, seis mil muertes libias, y las muchas más que vendrán en las próximas semanas y meses, no son suficientes para que Estados Unidos se vista de policía del orden internacional y promotor de la democracia mundial” (3 de marzo de 2011)

 “Sobre los efectos de las crisis en Medio Oriente hemos sido recurrentes en afirmar que ni la salida de los tiranos implicará un cambio de estrategia política que beneficie a quienes protestan en su contra necesariamente,  ni que estos hechos podrían confundirse con la llegada de la democracia a unos países que, históricamente, parecen no estar preparados para ella, ni que Estados Unidos debe intervenir en el conflicto” (8 de marzo de 2011)

 “Para revertir su débil situación política actual, Obama va a continuar dependiendo principalmente de un éxito contundente en política exterior, porque es poco probable que salve la situación económica, bien porque no alcanza el tiempo para que las políticas adoptadas muestren éxitos o bien porque el bloque radical republicano en el Congreso impida sacar adelante políticas para ser adoptadas”. (24 de agosto de 2011)

“El poder es la verdadera guía de las relaciones internacionales. Mientras esto no nos sea claro, nos sorprenderán por cínicas las cumbres de mandatarios en Latinoamérica y en el mundo en general. Pero si tenemos en cuenta esa realidad, podremos rescatar en algunas ocasiones logros de dichas cumbres, sin que estos signifiquen cambios revolucionarios o introducciones a escenarios perfectos”. (17 de abril de 2012)

“El señor Capriles, el contendor de Chávez, puede llegar a ser una interesante apuesta para Venezuela, el continente, y más importante para Colombia. ¿Pero podría Capriles, una vez en el poder, controlar a sus Fuerzas Armadas? ¿Podría mantener con recia mano la estabilidad en Venezuela necesaria para apoyar el proceso con las Farc? No lo sabemos. Por eso Capriles es una apuesta arriesgada. Más arriesgada que la apuesta Chávez”. (27 de septiembre de 2012)

Sobre la cuestión de las drogas:

“La prohibición y la represión en contra de las drogas ha probado ser calamitosa, poco adaptable y simplista. Es posible encontrar mejores opciones”.  (27 de marzo de 2012)

“La guerra contra las drogas mata a quienes no han ocasionado el problema, que insistimos, es de salud pública y no de moral pública. Si la opción para solucionar lo valorado negativamente por la sociedad fuera siempre la prohibición, entonces prohibamos la democracia, que permite en nuestros países la permanencia de pícaros políticos manejando nuestro dinero, prohibamos el alcohol, prohibamos los casinos, el azúcar y los pegamentos sintéticos que aspiran los niños de la calle. Prohibamos y matemos en aras de nuestras convicciones morales, para volver así al oscurantismo de las persecuciones religiosas medievales, sin que eso –peor aún, y tal como demuestra la historia- tampoco evite el consumo o el comercio de drogas”. (10 de abril de 2012)

Sobre economía:

“Para nuestro país el diseño de estrategias de marketing territorial es una oportunidad sin igual para aprovechar y potenciar la riqueza creativa de nuestros pueblos y comunidades, sus valores ancestrales y tradiciones”. (3 de diciembre de 2010)

“La competitividad está ligada con la inversión en el principal recurso económico de un país: su gente”. (14 de diciembre de 2010)

“Es clave tener un sano equilibrio entre el asistencialismo puro y la capacidad de fortalecer las condiciones de los colectivos para aprovechar su propio potencial mediante el emprendimiento y la generación de ingresos”. (29 de marzo de 2011)

“Reinventar el país gravita en la adopción de lo que el historiador de Harvard Niall Ferguson denomina “las seis aplicaciones fantásticas” (competencia, ciencia moderna, imperio de la ley y derechos de propiedad privada, medicina moderna, sociedad de consumo y ética de trabajo) que Occidente creó hace siglos y que durante las últimas décadas varios países, especialmente ubicados en Asia, han asimilado y adoptado, extrayendo, entre otras consecuencias, a millones y millones de personas de la pobreza”. (15 de marzo de 2011)

Esa es la gran paradoja de la globalización: que en lo económico el mundo se globaliza mucho más rápido que en lo político. Que las estructuras de derecho que soportan una realidad que evidencia cada vez más problemas transfronterizos, no se ajusta tan rápida y eficazmente a las necesidades de la resolución de conflictos políticos, como lo hace para resolver lo económico”. (24 de mayo de 2011)

“Si los técnicos, tecnólogos y profesionales colombianos encargados de sumergirnos en la economía del conocimiento no pueden comunicar efectivamente sus avances para que sean aprovechados por el aparato productor nacional, ¿a qué quedan reducidas las expectativas puestas en que la década de 2010 será la del resurgir colombiano y latinoamericano?”. (20 de marzo de 2012)

Sobre educación y cultura:

“Si no es a través de inversión privada, el gobierno deberá aumentar las cargas tributarias para financiar el gran cambio que todos exigimos en el sector educativo. Esas son las únicas dos opciones”. (16 de noviembre de 2011)

“Letargo, sopor, modorra. Tres palabras que describen al sector educativo hoy, tres palabras cuyo significado se encuentra en unos libros extraños que se llaman diccionarios, que a su vez reposan en unos edificios, casi en ruinas por desuso, que en mi época llamábamos bibliotecas”.(7 de enero de 2012)

“Este país será mejor solamente cuando todos –profesores, estudiantes, políticos, padres, madres- entendamos que uno no es un poquito ladrón o muy ladrón. Eso es tan absurdo como pensar que uno está solo un poquito embarazado”. (20 de marzo de 2012)

Sobre la corrupción:

“Cabría preguntarse seriamente si de verdad la corrupción explica el atraso económico, social y político que vive el país”. (22 de octubre de 2010)

“No hemos acompañado la reflexión (sobre la corrupción) con un proceso de construcción de consenso y acuerdo social en torno a la importancia de la ética pública, como un conjunto de actitudes frente a lo que representa el servicio público”. (23 de octubre de 2010)

“Afirmar que “alguien” se robó una plata y por lo tanto es “malo” sin más, es populismo. Preguntarse cuáles son los incentivos que las leyes colombianas, y todo su marco institucional, entregan para que exista este nivel de corrupción, es un reto. Un reto que por comodidad no hemos querido enfrentar”. (22 de marzo de 2011)

Sobre democracia y ciudadanía:

“Elijamos candidatos que asuman la responsabilidad de que la construcción de infraestructura es fundamental para el desarrollo y la seguridad. Los puentes deben soportar  inviernos cada vez más fuertes, las carreteras no deben colapsar por las inclemencias del tiempo. Los diques deben construirse antes de la inundación. Es responsabilidad de todos exigir lo anterior, pero también elegir a gente honesta que pueda hacerlo técnicamente bien”. (7 de diciembre de 2010)

“En momentos precisos del devenir histórico de una nación, sus líderes, a veces de manera anti democrática, deben tomar decisiones costosas para su imagen y supervivencia política pero que al final de cuentas, sin que tengan una garantía de éxito, terminan encontrándose dentro del interés general de las naciones que encabezan”. (9 de febrero de 2011)

“No es posible ir por el mundo con una receta para fabricar líderes. El liderazgo no es confeccionable. Es una mezcla de cualidades innatas bien agrupadas y sobre todo, usadas de manera sensata y responsable. No cualquiera logra alcanzar estas dos capacidades. Y creo que es imposible enseñar a hacerlo”. (16 de marzo de 2011)

Refiriéndonos a la Ley Lleras: “No hay manera de exigir más libertad sin pretender asumir cada vez más responsabilidad”. (19 de abril de 2011)

“A este país no solo le faltan políticos que honren sus compromisos de campaña, le faltan ciudadanos que asuman con responsabilidad civil el ejercicio de elegir quiénes los representarán en el complicado juego de la democracia. Este país requiere, hoy quizás más que nunca, de ciudadanos con memoria política, que al enfrentarse a un tarjetón recuerden que lo que están decidiendo es mucho más que su futuro, sino el futuro de casi cuarenta y cinco millones de colombianos, incluyendo el de sus hijos, que depositan en ellos la confianza para que elijan bien”. (3 de mayo de 2011)

“Por eso para elegir bien no debemos considerar realmente lo que nos prometen los candidatos, sino lo que han hecho antes. En eso no nos podrán mentir. El pasado no se puede esconder y aquellos que han sido corruptos, mentirosos o ineficientes no dejarán de serlo”. (19 de julio de 2011)

“Si bien es cierto que la coalición mayoritaria de la Unidad Nacional parte del principio básico de lograr acuerdos sobre aspectos fundamentales de la vida nacional como garantía para construir un destino común como Nación, no se puede desconocer que ésta se encuentra sustentada en las necesidades burocráticas y de representación que tienen los diferentes partidos que la conforman”. (26 de julio de 2011)

“Si la movilización ciudadana se considera como un derecho legítimo, ésta debe desarrollarse en un marco de respeto y civilidad, evitando caer en el vandalismo o la anarquía, los cuales pueden llegar a ser fenómenos mucho más problemáticos y caóticos para los pueblos indignados que aquellos ocasionados por las mismas falencias estatales”. (18 de octubre de 2011)

“No votar, en última instancia, es dejar que otros decidan el futuro por todos nosotros. Lo realmente importante de las elecciones es que son el único momento en el que todos somos iguales: un voto tiene Juan Manuel Santos, un voto tiene el peor jugador de fútbol del país, un voto tiene todo homosexual mayor de edad, un voto tiene el hombre más rico de nuestra nación, pero también el más pobre”. (25 de octubre de 2011)

“El verdadero cáncer consiste en no reconocer el valor de los logros obtenidos en la materialización de un Estado Social de Derecho, aún a pesar de sus lunares y sombras”. (1 de noviembre de 2011)

“Además de haber elegido a los responsables de tomar las decisiones locales y regionales durante los próximos años, la minoritaria ciudadanía responsable y el aún nuevo gobierno de Colombia demostraron nuevamente, y ahora de forma contundente,  que sí hay país y sí hay futuro después de Uribe”.(8 de noviembre de 2011)

“Los estadistas exitosos se caracterizan, en buena medida, por maximizar las oportunidades que su momento histórico les depara”. (27 de noviembre de 2011)

“La alternativa a un Estado altamente inoperante quizás no se encuentre en un Estado más grande, sino en uno más pequeño y más limitado. Incluso en uno inexistente”. (14 de diciembre de 2011)

 “El acervo jurídico desarrollado en el transcurso del 2011 crea un importante marco para la consolidación de muchas de las iniciativas y programas prioritarios del Plan Nacional de Desarrollo. No obstante, la norma por sí sola no es suficiente”. (20 de diciembre de 2011)

 “Mal haría Santos gobernando con el termómetro de las encuestas en la boca. Mal haríamos todos en resignarnos ante el espejismo de una crisis generada por golpes de opinión autoinflingidos.  Los orígenes de la democracia no están ligados a lo que pensaba, sentía o esperaba el pueblo, por extraño que parezca”. (2 de agosto de 2012)

No hay comentarios:

Publicar un comentario