miércoles, 14 de diciembre de 2011

Sobre propuestas y debates incorrectos


Columna de Opinión
Gnothi Seauton

Sobre propuestas y debates "incorrectos"

Mientras el nuevo alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, se empeña en proponer la creación de una súper entidad que maneje los servicios públicos domiciliarios de energía, agua y alcantarillado y telecomunicaciones, controlada por el Distrito Capital, que seguiría el modelo de las Empresas Públicas de Medellín, en Honduras, uno de los países más pobres, corruptos y violentos de Centroamérica, surge una exótica iniciativa que busca des-estatalizar funciones como la creación de la riqueza, mantener impolutas las diversas actividades económicas y sociales y también proveer los distintos servicios públicos, incluidos, por supuesto, los domiciliarios.

La historia se encuentra en el artículo de The Economist, Hong Kong in Honduras, y el proyecto se presenta con las siguientes características:


Y más adelante se agregan detalles puntuales sobre el funcionamiento y normas al interior de estas "ciudades cuasi-independientes":


Por supuesto la iniciativa no se encuentra libre de críticas, en lo absoluto irrelevantes:

Como lo revela la descripción del proyecto y las críticas al mismo, el desafío para Honduras es más que majestuoso pero debe destacarse la creatividad en los centroamericanos que han tratado de adoptar y adaptar modelos diferentes a los ya extensamente ensayados y que han producido efectos más negativos que positivos, como aquel que busca una mayor y decidida intervención del Estado en las vidas y negocios de sus ciudadanos. Dichos fallos no se encuentran exclusivamente en los casos más obvios como la Cuba de los Castro y la Venezuela de Hugo Chávez, sino también en los Estados benefactores francés y estadounidense, y para no ir tan lejos, en la experiencia de Emcali, la contrapartida a la exitosa pero solitaria EPM.

Este nuevo paradigma de desarrollo económico encuentra su fundamento en el trabajo del economista Paul Romer. De hecho, Romer ha impulsado desde hace unos años estas "ciudades libres" por medio de conversaciones y contactos con los líderes de países en vías de desarrollo, especialmente en la África Subsahariana, y en el caso de las Regiones Especiales de Desarrollo hondureñas. El profesor y emprendedor Romer hace parte de los miembros iniciales de la Comisión de Transparencia que será la entidad encargada de poner a funcionar las "dos ciudades" libres proyectadas en el país centroamericano. 

Quizás lo más interesante del pensamiento y el accionar de Romer, es que se ha esforzado a pensar "incorrectamente" en los temas de desarrollo, desafiando las fronteras de lo posible y lo aceptable, al impulsar radicales críticas en contra de la democracia y el Estado como herramientas útiles y efectivas a la hora de luchar contra la pobreza y el subdesarrollo, e impulsar conceptos considerados superados como el neo-colonialismo y otros llamados a revisión como la tecnocracia, con el solo objetivo de buscar soluciones a los graves desafíos que se desprenden de las situaciones extremas y crónicas de las naciones y las ciudades del siglo XXI, en el que en las próximas décadas, más de tres billones de habitantes se volcarán a unas urbes que hoy no pueden suplir adecuadamente los servicios básicos y proveer oportunidades para mejorar los estándares de vida de sus habitantes. 

The Atlantic Magazine, en su número de julio y agosto de 2010, publicaba una interesante pieza sobre Paul Romer, The Politically Incorrect Guide to Ending Poverty, y su lucha por las “ciudades libres”, en la que se puede detallar la complejidad de la propuesta, así como los múltiples obstáculos que debe esquivar para lograr su implementación. Junto a Romer vienen trabajando instituciones como la Free Cities Institute y la Future Cities Development Corporation que han firmado acuerdos de entendimiento para participar en el proyecto hondureño.      

La aparición y consolidación del Estado Moderno Occidental y la democracia en Europa, luego en Norteamérica y el Japón y posteriormente en buena parte del planeta, pueden considerarse como uno de los grandes avances de la Humanidad desde el siglo XV aproximadamente hasta nuestros días. No obstante, como quizás lo está dejando en evidencia la grave crisis socioeconómica y política por la cual están pasando Europa y EUA, dicho sistema está colapsando y por lo tanto resulta necesario abordar nuevas visiones como la que Romer se encuentra impulsando, ya no solamente en los libros y foros académicos, sino en la vida real. Trujillo, en Honduras, puede ser uno de los ejemplos a seguir en países como Colombia y ciudades como Bogotá.

La alternativa a un Estado altamente inoperante quizás no se encuentre en un Estado más grande, sino en uno más pequeño y más limitado. Incluso en uno inexistente.

Imagen tomada de: http://www.gutierrez-rubi.es/2010/07/15/la-comunicacion-politica-en-el-debate-del-estado-de-la-nacion/

No hay comentarios:

Publicar un comentario