Santiago Gómez Mejía
La RSE en Colombia (II)
El interés por el desarrollo de estrategias de RSE en Colombia ha sido creciente en las últimas décadas, y en especial durante los últimos diez años.
María Clara Escobar, gerente de RSE de la ANDI declaró en El Tiempo que los factores que han contribuido al posicionamiento reciente del tema entre los empresarios del país fueron:
…el consumo responsable practicado de manera creciente por los colombianos[1]; los espacios de articulación con el sector privado promovidos por el gobierno nacional, el destacable activismo de las ONG en el país; una sociedad civil muy organizada y coherente, así como un sector académico que apoya la política social, y una fuerza laboral que valora cada vez más a las empresas responsables, como buenos lugares de trabajo. (Montes, 2009)
Además, otros factores como la existencia de
…juntas directivas que exigen mayor coherencia con los valores de la visión empresarial, mejores prácticas exigidas por el empresario a sus proveedores, cero tolerancia con el trabajo infantil, el gran impulso a actividades en el campo de la sostenibilidad ambiental y los grandes esfuerzos de los gremios y asociaciones para la interiorización de los conceptos de RSE… (Montes, 2009)
la promueven entre los empresarios, el gobierno y el tercer sector.
Evidencia adicional de ese aumento de interés por la RSE se demuestra en los resultados que en 2004, la ANDI obtuvo con la realización de una encuesta entre sus afiliados: el 50% de las empresas encuestadas realizaba en ese entonces balances sociales que hacía públicos y daban cuenta de las acciones que en RSE realizaban anualmente; y el 75% de las empresas realizó aportes que llegaron a representar el 3,34% de sus ingresos, dirigidos a diferentes fundaciones con fines sociales, las Cajas de Compensación Familiar y el SENA (Gutiérrez, 2006, p.11).
Adicionalmente, es de destacar que las experiencias colombianas en RSE son reconocidas como prácticas corporativas altamente creativas y constructivas comparadas con el contexto latinoamericano (Gutiérrez, 2006, p.23) y abarcan diversos campos definitivos para el desarrollo social del país como la educación, salud, nutrición, niñez, vivienda, apoyo a microempresas, paz, justicia, medio ambiente y transparencia pública.
Tal y como afirma el documento “Aportes y desafíos de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia”: “[el país] se destaca en el contexto latinoamericano por la tradición e importancia de las fundaciones empresariales y por la creciente presencia de acciones empresariales directas. Mientras para la mitad de las empresas en otros países la responsabilidad social es un tema nuevo o sólo se da entre las multinacionales, en Colombia el más importante gremio industrial ha venido promoviendo los balances sociales desde la década de 1970 y son las empresas nacionales las más destacadas por su innovación e impacto” (Gutiérrez, 2006, p.31).
También, en un estudio comparativo publicado en dicho documento, se determinó que en Colombia existían en 2004, 111 fundaciones dedicadas a la promoción de la RSE, más que en los otros seis países latinoamericanos incluidos en el estudio (Gutiérrez, 2006, p.33).
Por último, es de destacar que desde 2007 Colombia es sede del Primer Centro Regional constituido en el mundo en apoyo del Pacto Mundial de Naciones Unidas, con un ámbito de acción en América Latina y el Caribe, apoyando “la realización de los principios del Pacto en toda la región, esparciendo las prácticas de ciudadanía corporativa y aportando a la sostenibilidad financiera, social y ambiental de la región” (“La responsabilidad social empresarial. La historia del sector privado colombiano”, 2007, p.28).
En ese sentido, la ANDI presentó al gobierno y al sistema de Naciones Unidas en 2006
…la propuesta de adoptar una política nacional de sostenibilidad a largo plazo para Colombia, basada en los Objetivos del Milenio adoptados por el país, a través de la conformación de una mesa nacional de sostenibilidad, integrada de manera voluntaria por los máximos representantes de la sociedad civil colombiana: los tres niveles de gobierno, el sector privado, el tercer sector, las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos, la academia y la banca multilateral, a fin de alinear la política pública y la acción privada de manera sostenible hacia la obtención de las metas de desarrollo del milenio, produciendo un informe nacional de sostenibilidad con el cual Colombia… se convertiría en ejemplo mundial de una nación que busca asegurar su sostenibilidad hacia el largo plazo, atrayendo al paso inversión proveniente de “ciudadanos corporativos” (“La responsabilidad social empresarial. La historia del sector privado colombiano”, 2007, p.28)
Otra de las iniciativas que en materia de RSE destacan a Colombia en el ámbito regional es la creación, en 1997, del Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial-CCRE, una ONG sin ánimo de lucro cuyo objetivo es promover, investigar y asesorar a empresas sobre RSE, propendiendo por “una cultura de responsabilidad social y ética de las organizaciones que genere beneficios para la sociedad colombiana y agregue valor a las empresas” (Torres Velasco, 2007).
Más recientemente también se destacan otras iniciativas de promoción a la responsabilidad social empresarial en Colombia.
En 2007, por ejemplo, Confecámaras y el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- lanzaron el programa ComprometeRSE que incorporó en pequeñas y medianas industrias, a través de procesos de capacitación, prácticas de responsabilidad social empresarial. En el programa se invirtieron 1.9 millones de dólares y benefició 300 pymes, 200 de ellas en Bogotá (“Responsabilidad social, otro requisito del mercado externo”, 2007).
Posteriormente, en junio de 2008, el Consejo Directivo de Icontec aprobó la Guía Técnica Colombiana de RSE (GTC 180), mediante la cual se proporcionaron los lineamientos (en lo económico, lo ambiental y lo social) que deben seguir las empresas para lograr una gestión responsable en tres aspectos básicos: a) la consolidación de la RSE en su gestión permanente, b) el involucrar a los diferentes stakeholders en dicha gestión y c) el comunicar efectivamente y de manera transparente los desarrollos de la política de RSE. En el proceso de construcción de la GTC180 estuvieron involucradas cincuenta organizaciones y el sector académico. (“Guía técnica colombiana sobre Responsabilidad Social en consulta pública”, 2008).
Pero también se destacan en el ámbito nacional algunas experiencias desarrolladas en la provincia. Por ejemplo, en agosto de 2008 se conformó el sistema regional de RSE en el Valle del Cauca, por parte de 22 empresas que alinearon sus estrategias organizacionales para lograr beneficios sociales.
Sin embargo, pese a todo lo descrito anteriormente, la RSE en Colombia debe asumir principalmente dos retos de magnitud para profundizar y cualificar la ejecución de la estrategias diseñadas: en primer lugar, debe consolidar una red de instituciones y herramientas para la investigación y la asesoría a empresas en RSE y adicionalmente, definir y ejecutar planes sectoriales y temáticos de largo alcance para el avance de la RSE a partir del consenso y el trabajo conjunto entre el sector público, la empresa privada y actores de la sociedad civil y el tercer sector.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cárdenas, C., (2009), “Consumo Responsable” en Revista RS, Número 9, p.18-22.
2. “Guía técnica colombiana sobre Responsabilidad Social en consulta pública”, (2008), [En línea], disponible en: http://www.icontec.org/BancoMedios/Documentos%20PDF/gu%C3%ADa%20t%C3%A9cnica%20colombiana%20sobre%20responsabilidad%20social%20en%20co%E2%80%A6.pdf, recuperado: 8 de abril de 2011.
3. Gutiérrez, R., Avella, L.F., y Villar, R., (2006), Aportes y desafíos de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia, Fundación Corona, Bogotá, [En línea], disponible en: http://www.mapearse.net/fileadmin/documentos/documentos_RSE/RSEmpresarial.pdf , recuperado: 8 de abril de 2011.
4. “La responsabilidad social empresarial. La historia del sector privado colombiano”, (2007), en Responsabilidad Sostenibilidad, número 1, p. 27-29.
5. Montes H., (2009), “La responsabilidad del buen vecino”, en Diario El Tiempo, Separata Colombia Responsable y Ambiental, 24 de Abril 2009, Bogotá.
6. “Responsabilidad social, otro requisito del mercado externo”, (2007), en Periódico La República, [En línea], disponible en: http://www.larepublica.com.co/RSE/op5.html, recuperado: 8 de abril de 2011.
7. Torres Velasco, J., (2007), “La Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Público”, [En línea], disponible en: http://www.larepublica.com.co/RSE/memorias/cre.pdf , recuperado: 8 de abril de 2011.
Imagen tomada de: http://theologikeal.blogspot.com/
[1] Según el estudio “La actitud del consumidor frente a la RSC” realizado por la consultora PriceWaterhouseCoopers y citado en la Revista RS: “Los resultados…concluyen que los consumidores son cada vez menos indiferentes a las acciones que realizan las empresas y…que la conducta de los consumidores se encuentra en proceso de cambio, al introducir en su función de utilidad los atributos sociales de los productos que obtienen” (Cárdenas, 2009, p.22)
No hay comentarios:
Publicar un comentario