miércoles, 10 de octubre de 2012

El mundo según Kíos



Kíos dos años
Fundación Kíos

El mundo según Kios

En estos dos años de vida virtual, hemos tenido la oportunidad de comentar y reflexionar sobre varios hechos del acontecer nacional e internacional que han marcado rupturas, transiciones o cambios considerables en Colombia y en el mundo. Ello es una muestra evidente de la enorme volatilidad y complejidad que acompaña nuestros panoramas local y global, que se caracterizan no solo por su permanente interconexión sino también por su tendencia permanente al cambio y la transformación de sus estructuras y paradigmas. En este bienio, hemos comprobado el dinamismo de un sistema internacional que se halla inmerso en un proceso de reacomodación de fuerzas y centros de poder. El ascenso de nuevos actores internacionales y la emergencia de nuevas formas de relacionamiento económico, político y cultural, son factores que determinan la gestación de una estructura mundial, mucho más policéntrica, interdependente y difusa.

A nivel local, el inicio de un nuevo período presidencial ha determinado la configuración de un panorama político más concertador, sustentado en la consolidación de relaciones más estables (y menos belicosas) entre los poderes públicos, así como en la gestación de una gran coalición entre partidos de diferentes tendencias ideológicas en torno a la figura del Presidente Santos. Ello ha fortalecido la capacidad del primer mandatario para posicionar temas como la atención integral a las víctimas, la reforma agraria y el proceso de paz con las FARC o sentar posiciones novedosas frente al enfoque prohibicionista en la lucha contra las drogas.

A continuación, presentamos algunos de los hechos nacionales e internacionales que han llamado nuestra atención y sobre los cuales, hemos generado algunas reflexiones y análisis. Este no es un listado, ni un compendio de columnas y entradas. Es solo una reflexión adicional, a propósito de nuestros dos años de vida virtual.  No obstante, los invitamos a que opinen sobre el hecho más destacado de estos dos años, en la cuenta institucional: info@fundacionkios.org. Sus opiniones son muy valiosas para nosotros.

¿La primavera de los pueblos?

En el 2011, el mundo se conmocionó con las revoluciones populares que se presentaron en el mundo árabe. Las protestas civiles lograron lo que parecía impensable: el derrocamiento o exilio de dictadores y caudillos que hasta entonces gobernaban con mano de hierro sus países. No obstante, después de la tempestad y la efervescencia ciudadana, quedó una sensación agridulce en la opinión internacional: la complejidad y dificultad que supone emprender un proceso de transición democrática en sistemas políticos precarios, en los cuales no existen ni partidos políticos, ni reglas electorales, ni muchos menos cultura deliberativa. Por tanto, después de instaurar algunas bases democráticas, muchos de los países que experimentaron la mal llamada “primavera de los pueblos” se debaten entre la pobreza y la desigualdad, las fuertes pugnas internas por el acceso al poder político y la inestabilidad. Pese a los intentos de Occidente por extender el ideal democrático en el mundo árabe, las condiciones específicas y las restricciones propias de los países han imposibilitado que se consoliden sistemas político democráticos en todo el sentido de la palabra.

Tal como alguna vez lo argumentó Robert D. Kaplan, ¿no será que la democracia solo está hecha para países que tienen ciertas condiciones institucionales previas?, ¿no será que los procesos de transición democrática van más allá de los sistemas electorales o del juego partidista? Por supuesto, son interrogantes que no tienen una única respuesta. No obstante, el paso de sistemas restrictivos y cerrados en lo político a sistemas democráticos institucionalizados, es un reto que tiene dos connotaciones: en lo material, la consolidación y presencia del Estado y en lo intangible, la modificación de los comportamientos, actitudes y percepciones de la población respecto a ciertos hechos, actores y sujetos políticos.

La “primavera de los pueblos” árabes generó más interrogantes que certezas. Sin duda alguna, el mundo mantendrá los ojos puestos en esta subregión mundial, debido a su importancia geopolítica y su ebullición constante.

El ingobernable sistema económico mundial

Este espacio virtual vió la luz en momentos en que el mundo iniciaba su lenta recuperación de las enormes secuelas y efectos negativos que trajo consigo la crisis financiera del 2008. Aún hoy, cuatro años después, los impactos no han sido internalizados por muchas economías nacionales, lo cual ha traído como consecuencia, que los procesos de ajuste y estabilización estén a la orden de día.  La bonanza económica de algunas naciones, sustentada en la enorme dependencia al crédito y el aumento del consumo, dio paso a cuadros desoladores, en el que el desempleo campea en calles otrora opulentas.

Por sus dimensiones y severidad, Europa es el continente más golpeado por la crisis. A las súbitas caídas de la economía irlandesa, islandesa y griega, se sumó el grave déficit por el que atraviesa España e Italia. De manera agregada, estas crisis han golpeado el sistema monetario europeo, poniendo en duda incluso la estabilidad y permanencia del Euro. Parafraseando a Marx, un fantasma recorre a Europa y no es precisamente el del comunismo, sino el de la incertidumbre respecto al futuro económico de la región.

No obstante, más allá de los componentes coyunturales, subyace un tema estructural que tiene ver con la gobernanza del sistema económico mundial. En su más reciente libro, Paul Krugman, propone un nuevo consenso mundial para superar la crisis, sustentado en nuevos arreglos institucionales y patrones de interacción entre países. La gobernanza supone nuevas reglas de juego, probablemente nuevas organizaciones económicas internacionales y nuevas pautas que permitan solucionar los problemas monetarios y financieros de los países que entran en crisis. Ello supondría repensar el papel que juegan el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial e incluso, estructurar nuevas instancias para la resolución de problemáticas comunes en materias de déficits. En los próximos años, la gobernanza mundial será un tema recurrente en el discurso de los tomadores de decisiones, así como en las prioridades y agendas de los principales jugadores y actores de la economía mundial.

Un nuevo marco para favorecer el desarrollo económico nacional

A nivel nacional, la expedición de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) y la estructuración del Sistema General de Regalías (SGR) son hechos destacables, que ameritaron diferentes reflexiones en este espacio virtual. Sin duda alguna, se ha configurado un nuevo marco institucional para favorecer y promocionar el desarrollo económico, ya no desde los enfoques sectoriales tradicionales, sino desde la perspectiva regional y territorial. En los próximos años, el país invertirá más de 9 billones de pesos en las regiones, con criterios técnicos y bajo los más altos estándares de calidad y transparencia.

Si bien es cierto que el cambio en la asignación de las regalías obtenidas por la explotación de los recursos minero energéticos del país, generó críticas y posiciones encontradas, es necesario destacar que la nueva forma de repartición, permitirá una mayor redistribución de los recursos y por ende, un mayor impacto del gasto público en aquellas regiones rezagadas. En este espacio, haremos un seguimiento detallado a lo que ocurrirá en los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCADS), las instancias técnicas que definirán en los departamentos y regiones, el uso que tendrán los recursos de las regalías.

Una nueva institucionalidad en Colombia

Un hecho que mereció toda nuestra atención fue el cambio de gobierno en el 2010. Del liderazgo frentero y coloquial del Presidente Uribe, pasamos a un estilo más conciliador y ejecutivo. De la micro gerencia y el control excesivo de todas la tareas y cuestiones de gobierno, pasamos a un talante más gerencial, que incluye mayor delegación y confianza del Presidente a sus subalternos. En estos dos años, hemos olvidado los tradicionales Consejos de Gobierno que se realizaban las mañanas de los sábados, impregnados de regaños a ministros y funcionarios, para dar paso a declaraciones y mensajes cortos que rescatan la importancia de la Unidad Nacional para el logro de todas las metas de gobierno fijadas por la actual administración.

En el 2012 estamos a medio camino  de la administración Santos y a pesar de su audacia y olfato político, aún el país tiene la sensación de que éste ha sido un gobierno particularmente lúcido en los anuncios, pero corto en sus ejecuciones y resultados. Los dos años restantes, marcan un punto de quiebre considerable para el futuro político del Presidente, si es que desea lanzarse a un segundo mandato en el 2014. La nueva institucionalidad que se anunció con bombos y platillos, caracterizada por la creación de nuevas instancias y el desarrollo de un amplio marco legal, exige, para su plena y efectiva materialización, resultados contundentes, que solo pueden alcanzarse si Juan Manuel Santos invierte eficazmente el capital político acumulado e incluso, se da la pela con sus contradictores más férreos, entre quienes se encuentran algunos alfiles del Uribismo. Es el momento de Santos.

Imágenes tomadas de: 
http://thehiddentranscript.com/tag/arab-spring/ 
http://laradiodelsur.com/?p=37306 
http://puertogaitan-meta.gov.co/index.shtml 
http://www.uninorte.edu.co/noticias_uninorte/secciones.asp?ID=2132

No hay comentarios:

Publicar un comentario