martes, 10 de mayo de 2011

La responsabilidad social empresarial en Colombia (I)


Investigación- RSE
Santiago Gómez Mejía

La responsabilidad social empresarial en Colombia (I)

La responsabilidad social empresarial cobra una importancia definitiva en nuestro país en la medida en que históricamente las desigualdades sociales y los altos índices de violencia han generado impactos adversos a la sociedad civil, impactos que forman parte del amplio terreno que la RSE puede intervenir con el fin de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

Además, realidades como la tasa de crecimiento demográfico del 1,6%, la acelerada urbanización, catalizada por el fenómeno de desplazamiento interno, y el cubrimiento insuficiente de la seguridad social, imponen retos importantes a la sociedad, al Estado y la empresa que pueden ser abordados mediante la ejecución oportuna de estrategias coherentes en el ámbito de la RSE (Torres Velasco, 2007).

Hoy es posible documentar en Colombia una diversidad de iniciativas de RSE que se destacan entre las más antiguas de América Latina y que responden a distintas necesidades de los diversos stakeholders, casi todas soportadas sobre esquemas de alianza entre empresas privadas, el sector público y organizaciones de la sociedad civil.

Sin embargo, en Latinoamérica, de manera general, pero también en Colombia, particularmente, las estrategias de RSE son más comunes en las grandes empresas “fundamentalmente porque sus estructuras de gestión son más desarrolladas, sus sistemas de contabilidad son por lo general estandarizados, lo que les permite introducir en sus cuentas la medición de las variables sociales y ambientales de su negocio, [y] el suministro de información es más homogéneo, lo que les facilita el seguimiento o monitoreo de dichas estrategias” (Núñez, 2003, p.40).

A lo largo de los últimos cien años, “el tipo de contribuciones evolucionó de esfuerzos caritativos a inversión social y filantropía estratégica” (Gutiérrez, Avella y Villar, 2006, p.9), inicialmente ejecutadas por las grandes empresas del país, los gremios económicos, pero cada vez más, por las medianas e incluso pequeñas empresas.

En Colombia, como en el resto del continente, la Iglesia Católica fue la responsable de promover la filantropía en la región, aún desde la Colonia, pero la primera iniciativa que se puede destacar durante el siglo pasado es la que remite a la creación de subsidios familiares a través de Cajas de Compensación, a partir de la propuesta de la Asociación Nacional de Industriales- ANDI en su asamblea de 1954.

Otra estrategia pionera en RSE fue el otorgamiento de primas semestrales a los trabajadores de algunas empresas, lo que posteriormente fue incluido como prestación social obligatoria para todos los trabajadores por parte del gobierno. También, se destacan el programa de atención preescolar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que atendió a pequeños hijos de madres trabajadoras a partir del gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970). Así mismo, el programa de formación técnica y vocacional del Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA se constituyó en experiencia pionera de RSE en Colombia. Todos estos programas fueron financiados a través de aportes parafiscales por parte de todas las empresas privadas y públicas del país.

Más recientemente, con la consolidación de la red de Cámaras de Comercio a nivel nacional, y la consecuente creación de Confecámaras en 1969, se han podido documentar una infinidad de iniciativas promovidas por este sector, tendientes a mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente en el área de la educación y la salud.

En resumen, la evolución de la RSE en Colombia desde inicios del siglo pasado puede estudiarse a través de cuatro etapas diferenciadas: a) 1900-1960: La Iglesia era el principal destinatario de las donaciones empresariales. Se crearon la Fundación Social y los principales gremios que protagonizaron el diseño y ejecución de dichas políticas; b) 1960-1990: Comenzó el interés académico por el tema y la legislación laboral incluyó principios de protección a los trabajadores colombianos, así como también fue la época en que se crearon las grandes fundaciones que hoy se destacan en el ámbito de la RSE; c)  1990-2000: Época en la que el concepto de RSE empezó a tomar fuerza de manera generalizada. Se creó el Consejo Gremial Nacional, que en 1993 decidió “reorganizar y fortalecer la función social de los gremios” (Gutiérrez, Avella y Villar, 2006, p.21). Adicionalmente, durante esta década, se crearon ocho corporaciones de origen privado destinadas a promover la RSE; y d) Siglo XXI: El interés por la RSE se multiplicó exponencialmente entre el sector privado colombiano. Se destacan la adhesión de empresas colombianas a los foros internacionales de promoción a la RSE y la coordinación de políticas nacionales con las tendencias internacionales en materia de protección de derechos humanos, medio ambiente y mejora en la calidad de vida de los trabajadores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.     Gutiérrez, R., Avella, L.F., y Villar, R., (2006), Aportes y desafíos de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia, Fundación Corona, Bogotá,  [En línea], disponible en: http://www.mapearse.net/fileadmin/documentos/documentos_RSE/RSEmpresarial.pdf , recuperado: 27 de abril de 2011.
2.     Núñez, G., (2003), La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo sostenible, Santiago de Chile, Serie Medio ambiente y desarrollo, CEPAL.
3.     Torres Velasco, J., (2007), “La Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Público”, [En línea], disponible en: http://www.larepublica.com.co/RSE/memorias/cre.pdf , recuperado: 27 de abril de 2011.


No hay comentarios:

Publicar un comentario